Jon Fosse, cómo hincarle el diente al último nobel

FUGAS

El Premio Nobel de Literatura 2023, Jon Fosse
El Premio Nobel de Literatura 2023, Jon Fosse Hakon Mosvold Larsen | EFE

Con este noruego, más vale ir pasito a pasito. «Mañana y tarde» es el bocado perfecto para zambullirse en el universo Fosse

12 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

También en el leer, como en el comer y en el rascar, todo es empezar. Pero uno puede verse abrumado por las casi 800 páginas de Septología, obra cumbre del Premio Nobel de Literatura 2023, Jon Fosse (Noruega, 1959). Por eso es casi tan importante empezar, como saber por dónde hacerlo. Y siempre teniendo en cuenta que la clave para leer al noruego, como desvelaban en Fugas sus editoras en castellano, las gallegas que dirigen la editorial De Conatus, es que coger un libro de Fosse es «como una meditación, solo hay que dejarse llevar».

Hoy te proponemos que la primera zambullida sea en una de sus últimas novelas publicada en español. Una que, además, sirve de bocado perfecto para saborear todos los ingredientes que uno encontrará cuando siga devorando la obra de Fosse: el aislamiento de esos paisajes marítimos del norte, la búsqueda de un sentido casi existencial, el frío y la humedad que mantienen al cuerpo alerta y un fino velo que separa (pero no mucho) lo terrenal de lo espiritual, lo onírico y lo imposible.

El primer y el último aliento

Mañana y tarde se publicó en Noruega en el año 2000, pero, como ocurre con muchas obras del hasta ahora desconocido Jon Fosse, estuvo fuera de nuestro radar hasta octubre del año pasado, cuando las editoriales Nórdica y De Conatus se dieron la mano para sacar al mercado esta novela que, además, llegó a las librerías poquísimos días antes de que el jurado del nobel fallase a favor de su autor.

En esta cortísima, pero muy certera obra se mezclan dos historia como dos despertares: la de un niño que llora en el día de su nacimiento y la de un anciano que despierta, un día más, aquejado por la edad.

La primera parte pronto deja paso a la segunda, la de todos esos detalles que, dentro de la cotidianidad, descolocan al viejo Johannes. El café que no satisface como siempre, las rodillas que no duelen tanto... «Ahí está Johannes, en pie, y la verdad es que se tambalea un poco, pues sí, un poco, pero se siente liviano, extrañamente liviano, de cuerpo y mente». Un día que pronto se desvela como único. Porque solo se nace una vez en la vida y no hay dos oportunidades para vivir tu último día en la Tierra. Mañana y tarde es una historia de inicios y finales.

Escrita como una eterna cadena de pensamientos unidos por «y después...» o «y luego...», uno casi parece flotar por la mente de sus protagonistas. Y esas frases que no acaban y que se repiten de forma maestra van y vienen como las olas. Por eso la navegación, en una historia tan llena de mar y barcos a remo, es también nuestra.

Navegamos por las luces y las desilusiones de una vida ya pasada, por los sueños, por esos afectos que se hacen fuertes en los detalles del día a día y por la idea que tenemos de nosotros mismos, que se va moldeando con el paso del tiempo.

Hay que dejarse llevar por el mar de Fosse, sin prisas. Y navegar.

Cómo seguir de menos a más

Blancura (Literatura Random House) es la última obra del nobel traducida al castellano y lleva apenas un mes en las librerías. Es otra de esas historias brevísimas, perfectas para dar el primer paso porque guardan destellos de lo que vendrá después. Pero a diferencia de Mañana y tarde, esta novela no se bambolea, sino que tiene un estilo ágil, casi helado como la nieve. Narra el «road trip» a la noruega de un hombre perdido que busca encontrarse en medio del bosque. Y de nuevo la soledad, el frío y esa humedad...

También el eco familiar pero a la vez extraño que tiene la escritura de Fosse es patente desde las primeras líneas de Trilogía (De Conatus). Para Fosse escribir es rezar. Para el lector, bucear hacia la profundidad. Esta es la historia de una joven pareja que va a tener un hijo y que intenta sobrevivir sin nada ante lo hostil. Verdades humanas.

Y luego llegaría Fosse para iniciados y lectores ambiciosos con Septología (De Conatus). La obra magna del nobel en tres piezas: «El otro nombre», «Yo es otro» y «Un nuevo nombre». Marejada metafísica. Arte, soledad... y el amor como forma de redención. Un pintor viudo vive solo en un fiordo noruego y observa su vida. Sí, hay un sentido.