Patrocinado porPatrocinado por

Oliveiras de Galicia da un paso más en su carrera por multiplicar planta de olivos autóctonos para satisfacer la alta demanda

M.Cedrón REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

El estaquillado in vitro permite reproducir plantas de forma mucho más rápida
El estaquillado in vitro permite reproducir plantas de forma mucho más rápida cedida

Logra que enraicen plantas obtenidas a partir de estaquillado tradicional o microestaquillado in vitro

27 abr 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

«De disponer de un millón de plantas, un millón de plantas se comercializarían». Lo dice Carmen Martínez, investigadora principal de la Misión Biológica de Galicia (MBG - CSIC), quien este viernes fue una de las que explicó ante un aforo de medio centenar de personas reunidas en la Misión Biológica de Galicia, en Pontevedra, los últimos logros del grupo operativo Oliveiras de Galicia. De momento, han conseguido que varias de las veinte variedades autóctonas recuperadas a partir de 168 olivos centenarios hallados en la comunidad y multiplicadas por medio del estaquillado clásico o el microestaquillado in vitro enraicen.

Este paso es fundamental para, en un futuro, poder multiplicar plantas de las nueve variedades —brétema, carapucho, carmeliña, folgueira, maruxiña, susiña, hedreira, santiagueira y xoana (por Juana de Vega)— que han comenzado los trámites para su registro comercial a través de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV) con la rapidez necesaria para abastecer la creciente demanda de variedades autóctonas de olivo. Lo mismo ocurre con la brava y la mansa, que fueron aprobadas como variedades de conservación.

«La demanda que hay resulta enorme. Además de agricultores o personas que viven en la comunidad, recibimos muchas llamadas de gente que no está en Galicia, pero que ha heredado una tierra y quiere plantar en ella olivos», cuenta Carmen. Y no cabe duda de que el olivo autóctono tiene tirón porque las variedades foráneas como la picual o arbequina no logran muchas veces aguantar las condiciones gallegas.

Para esta investigadora lograr multiplicar plantas con la técnica del microestaquillado in vitro, además del estaquillado tradicional, es fundamental para poder responder a esas peticiones: «De ese modo podríamos multiplicar la planta en muy poco tiempo porque el estaquillado normal no es capaz de surtir al mercado a la velocidad que está requiriendo». 

Además de multiplicar estas variedades autóctonas, el grupo operativo, que desarrollará sus trabajos hasta el 2026, quiere transferir los resultados obtenidos en sus trabajos a olivareros y viveristas para que también aporten su grano de arena en la recuperación de estas variedades autóctonas, la reconozcan y vayan trasladando ese conocimiento a través de la cadena de valor del olivar. De esa forma podrían desarrollar, como dicen desde este equipo, una producción y una industria rentable en distintas partes del territorio.

El estudio del olivo autóctono en Galicia comenzó hace más de una década de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia. Desde el 2017, la Fundación Juana de Vega comenzó a colaborar con los trabajos realizados por este grupo de investigadores aportando unos 350.000 euros de fondos propios. El grupo operativo Oliveiras de Galicia ha obtenido además una financiación de 179.652,68 euros de la convocatoria 2023 de las ayudas para la ejecución de proyectos innovadoras de los grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI), cofinanciados con el Fondo Europeo Agricola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Plan Estratégico de la política agraria común (PEPAC).

Los trabajos desarrollados por el grupo operativo se articulan mediante un consorcio liderado por la Fundación Juana de Vega y donde participan la Misión Biológica de Galicia y las empresas Ouro de Quiroga y Olivar de la Concordia. Además, como entidad colaboradora está la Axencia Galega da Calidade Alimentaria.