Jorge Juan

Manuel Luis Casalderrey
Manuel-Luis Casalderrey RINCÓN ABIERTO

OPINIÓN

ZIPI | EFE

25 feb 2024 . Actualizado a las 12:03 h.

En el Museo Naval de Madrid (Paseo del Prado, 3) hay una exposición sobre Jorge Juan, que finaliza el 31 de marzo. Conmemora el 250 aniversario de la muerte de este importante marino español (1713?1773). La exposición abarca los principales hitos de su vida y sus contribuciones más destacadas a la historia de la ciencia del siglo XVIII.

La muestra reúne un total de 113 piezas que explican los orígenes y la formación de Jorge Juan, la expedición hispano francesa para la medida del arco del meridiano terrestre, de donde salió la primera definición científica de metro: el metro es una longitud igual a la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Posteriormente, esa definición de metro fue sustituida por otras más precisas.

Jorge Juan ingresó en 1730 en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, en donde se impartían estudios técnicos y científicos con asignaturas como geometría, trigonometría, observaciones astronómicas, navegación, cartografía, etcétera.

Jorge Juan estuvo en dos ocasiones distintas (1748, 1749) en Inglaterra realizando labores de espionaje para conocer técnicas navales inglesas. Su misión consistía en informar de los avances británicos en construcción naval y, además, contratar a expertos de los astilleros del Támesis que quisieran trabajar en España.

Entre 1751 y 1754 estuvo en Ferrol, donde planeó y construyó el Arsenal, en cuyo recinto hay una estatua de Jorge Juan.