Los beneficios del melón

carmen reija FARMACÉUTICA Y DIVULGADORA SANITARIA

OPINIÓN

Marcial Guillén | EFE

12 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El melón es una fruta deliciosa, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, en la que están otros vegetales como el pepino. Existen numerosas variedades de gran interés nutricional, entre las que destacan el piel de sapo (con pulpa blanco amarillenta), tendral (pulpa blanca y corteza verde), honey dew (pulpa azucarada y jugosa y corteza amarilla) o cantalupo (pulpa anaranjada y piel rayada longitudinalmente). 

Presenta hasta un 95 % de agua, minerales (potasio, fósforo, magnesio, hierro y calcio), betacarotenos, vitaminas (A, complejo B y C). Se considera laxante y diurético, favorece la eliminación de toxinas, purifica el organismo, facilita la pérdida de peso por su efecto saciante, revitaliza, rejuvenece, mejora la piel, el cabello y las uñas (por su alto contenido en vitaminas y minerales) y estimula el apetito.

El contenido en betacarotenos (antioxidantes) se refleja en la intensidad del color anaranjado de su pulpa. Los de corteza amarilla son el doble de energéticos que los verdes, pero contienen más betacarotenos que combaten el envejecimiento celular. Una buena opción es combinarlos y comprarlos de manera alternativa.

Para saber si está en su punto, hay que presionar suavemente su base, el lado opuesto al rabo; si cede un poco, es que está maduro y debe comerse inmediatamente para evitar que se pierdan sus propiedades nutricionales. Cuando está pasado, suele estar pegajoso.

Si al sacudirlo se oye líquido en su interior es que está empezando a pudrirse.

Una aplicación interesante es como estimulante y revitalizante en períodos de mayor estrés. Puede comerlo como postre (que es el uso más frecuente solo o combinado), pero no subestime el utilizarlo como tentempié a media mañana o en el desayuno. Otra opción que se ha extendido es su uso como primer plato acompañado de jamón, atún o en ensalada.