Vino, huevos, veganismo y otros mitos a desmontar de la nutrición

Alicia Blanco / L. B.

VIDA SALUDABLE

El mito de beber agua con limón al despertar no tiene fundamentos científicos que lo asocien a la pérdida de peso.
El mito de beber agua con limón al despertar no tiene fundamentos científicos que lo asocien a la pérdida de peso.

La eterna relación perversa entre el colesterol y los huevos o la creencia de que una dieta sin carne no es saludable son algunos de los errores más comunes en los que caemos

07 nov 2023 . Actualizado a las 18:12 h.

«Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene». Esa es, según la definición de la Real Academia Española, la definición de mito. Estas conjeturas existen alrededor de muchas situaciones, pero también en un terreno tan importante como es la nutrición. Miguel Civera Andrés, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y Carolina Mosquera, dietista-nutricionista, serán los encargados de aclarar si ciertos hábitos alimenticios que se tienen son buenos o no. 

Mejora la digestión con palillos chinos

El ritmo ajetreado del día a día puede hacer que uno reste importancia a las buenas digestiones. Comer de pie, rápido y acelerados hace que la comida pese más una vez llega al estómago, por eso, se recomienda dedicarle, como mínimo, 20 minutos a cada ingesta. Para ello, se necesita paciencia y tiempo. En aquellos pacientes que no consiguen aminorar el paso con otras estrategias, Mosquera recomienda recurrir al uso de palillos chinos, «con la mano no dominante o utilizar utensilios más pequeños». No es lo más habitual, pero sí puede funcionar. 

El helado ayuda a la digestión

La respuesta sencilla es no. «La gente piensa que el helado al ser un alimento frío puede ayudar a hacer la digestión. En realidad, el cuerpo recibe más azúcares y grasas, justo lo que se tarda más en digerir», aclara Mosquera. En cambio, la experta recomienda tomar fruta, sorbete o incluso granizado ya que «el limón, al ser un cítrico, puede ayudar a la digestión». Civera añade algunos alimentos más: «Tubérculos no integrales o lácteos preferentemente poco grasos y sin lactosa, entre otros».

Comer fruta por la tarde es perjudicial

Esta es otra de las afirmaciones que hay que desmentirEl doctor Civera lo explica: «Las calorías aportadas por la fruta siempre son las mismas, independientemente de la hora». Mosquera considera que este mito nació a causa de que «nuestro cuerpo tiene un reloj biológico, es como que ciertas hormonas empiezan a trabajar a una hora y otras paran. La hormona que digiere los azúcares se ralentiza a las tardes». De hecho, tomar fruta en la cena «puede llegar a ser beneficioso para ayudarnos a dormir mejor, ya que puede favorecer la somnolencia», comenta la especialista. 

El consumo excesivo de huevos aumentan el colesterol

Durante un tiempo, sí se aconsejo restringir en el consumo de huevos, pero tras realizar estudios poblacionales, se determinó que el colesterol no aumentaba si se comían cantidades más elevadas.  «Los grupos de pacientes que consumen más de 5 huevos a la semana no tienen cifras más elevadas que aquellos que hacen una ingesta menor», explica el miembro de la SEEN. El especialista considera que el huevo «ha sido tratado injustamente, ya que es un alimento muy completo y saludable». Si bien su yema es rica en colesterol, «no hay que olvidar que posee proteínas, vitaminas y minerales», precisa el doctor. 

Por otro lado, sí que hay alimentos que contienen mayores cantidades de colesterol. «Los ácidos grasos saturados y las grasas trans son el factor dietético con mayor impacto en la concentración de LDL», alerta Civera. La solución para poder reducirlo es una dieta mediterránea y ejercicio físico. A lo que Mosquera agrega: «En los valores que se ven en las analíticas, el 70 % del colesterol es producido por nuestro cuerpo y el 30 % el que le aportamos desde la alimentación». 

El vino es rico en antioxidantes

Este es otro de los grandes mitos. Según explica Mosquera, «en el vino no solo se encuentran los polifenoles que tienen un efecto beneficioso, contiene alcohol, que es algo que la gente no comprende». De hecho, es una fuente de calorías vacías. Por el contrario, existen alimentos que proporcionan estos antioxidantes, como por ejemplo: «Arándanos, uvas rojas, café, chocolate o té negro», asegura la experta. 

Antioxidantes:

«Son beneficioso para prevenir enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas», aclara Mosquera.

Las dietas vegetarianas y veganas no son saludables porque son deficientes en proteínas

Las dietas vegetarianas y veganas bien diseñadas pueden proporcionar la ingesta recomendada de proteínas. «Teniendo en cuenta de origen vegetal son de peor calidad biológica», asegura el doctor. Por ello, es necesaria una alimentación variada, con un aporte calórico suficiente y con combinación de varias fuentes proteicas. Mosquera comenta que lo único que hay que tener en cuenta es «el aporte de Omega 3 y de la vitamina B12», estos serían los suplementos que deberían tomar las personas que sigan estas dietas.

Pero, ¿en realidad son más saludables? La experta aclara: «La gente se piensa que los veganos solo comen verdura. Es verdad que su fuente proteica casi toda la semana son legumbres, entonces por esa parte sí que están mejor nutridos». Eso sí, la nutricionista recuerda que «las patatas fritas son también veganas», y su calidad nutricional es mejorable. 

Tomar zumo de limón o pomelo en ayunas quema las grasas 

Este sería otro mito. «Si hubiera algún milagro, ya no existiría la obesidad», declara Mosquera. Lo que aportan estos zumos es una buena hidratación y vitamina C. Por lo tanto, no llega a ser perjudicial, de hecho, «el limón y el jengibre son muy buenos para la salud digestiva», asegura la nutricionista. Con todo, señala que en el caso de personas con patologías en el estómago «sí que pueden afectar, puesto que provocaría más ardor», alerta Mosquera. 

Cuanto más se suda, más grasa se quema

Se puede asegurar que es totalmente falso. La experta alerta que lo único que va a generar es una deshidratación, «se pierde agua y electrolitos, si no se reponen pueden hacer que no se rinda al 100% en el deporte». Lo que se pierde en la báscula es agua, no grasa, entonces, si te pesas antes o después del deporte, solo bajará el peso en ese momento de deshidratación. ¿Cómo saber que tienes una correcta hidratación? «Por el color de la orina, lo mejor es que se encuentre casi transparente. En el caso de que sea oscura, significa que no se está bien hidratado», aclara Mosquera.