Hay 15.000 empleos vacantes en Galicia. ¿Por qué?

Sofía Vázquez
Sofía Vazquez REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

María Pedreda

Crecemos y a buen ritmo, pero el nivel de desempleo sigue colapsado

19 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Crecemos y a buen ritmo, pero el nivel de desempleo sigue colapsado. Aunque hay matices. Las cifras, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), son: en el primer trimestre de este año 2024 se contabilizan en España 2.977.000 parados inscritos en las oficina de empleo y la tasa de desempleo se elevaba al 12,29 %. En Galicia tenemos 131.600 parados, con una tasa del 10,5%. Abordamos el tema con Jesús Vázquez Forno, director de la Escuela de Relaciones Laborales de A Coruña.

—¿Por qué sube el paro si crece el empleo?

—La clave se encuentra especialmente en la tasa de empleo, es decir el porcentaje de la población activa sobre la población total que en dos años ha aumentado del 50,34 al 51,42 %; mientras que la tasa de actividad solo ha aumentado la mitad de ese crecimiento entre la población mayor de dieciséis años, pasando del 58,36 % al 58,63 %. Dicho en otros términos, tenemos más población en edad de trabajar que sin embargo no ha encontrado empleo y por eso la tasa de desempleo se sigue manteniendo alta, a pesar de que la ocupación creció en 615.800 personas en los 12 últimos meses.

Desde el 2021, más de 1,3 millones de personas extrajeras, en su mayoría en edad de trabajar se han incorporado al mercado laboral español lo que ha producido en parte un rejuvenecimiento del mercado laboral de ciudadanos en edad de trabajar que en parte buscan empleo y por eso se mantiene alta la cifra de desempleo.

Este dato es más relevante en Galicia donde el envejecimiento poblacional hace que nuestra tasa de empleo y de actividad se encuentre muy por debajo de la media española. También es relevante que la tasa de empleo femenina se sitúa casi diez puntos por debajo de la masculina. [Un problema que se repite en el tiempo y somos, como país, incapaces de solucionar].

—¿Cuántos puestos de trabajo están sin cubrir en España?

—Según el INE, en España tenemos alrededor de 140.000 vacantes sin cubrir. Nuestra tasa de vacantes sobre el total de empleo, no obstante, es baja en comparación con otros países de la UE. Se encuentra en el 0,8 %, mientras la media de la Unión Europea se leva al 2,5 % y en países como Holanda o Alemania se eleva por encima del 4 %, lo que representa un grave problema.

—¿Y en Galicia?

—Según datos oficiales, en Galicia tenemos alrededor de 15.000 puestos vacantes.

—¿En qué sectores?

—En general, en España hay escasez de mano de obra. Se trata principalmente de personal de oficios y técnicos medios como mecánicos y profesionales cualificados para talleres, construcción y el sector primario (agricultura y ganadería). Además del clásico: los profesionales del sector de la hostelería. Pero también se buscan, y no se encuentran con facilidad, los siguientes profesionales: transportistas, sanitarios y diferentes niveles técnicos del sector de informática y nuevas tecnologías. Deportistas profesionales y entrenadores deportivos también son demandados. Respecto a las necesidades laborales de las empresas hay diferencias entre comunidades autónomas. En Canarias, principalmente, se precisa personal aeroportuario y conductores; en Baleares, especialistas en atención al cliente y administrativos con idiomas; en Aragón se demandan entrenadores deportivos, y en Galicia, predominan los requerimientos para actividades relacionadas con la pesca.

—¿Por qué no se cubren estos empleos?

—Pienso que se debe a tres razones principalmente:

1.- A una falta de movilidad laboral entre comunidades autónomas, lo que tiene que ver con el aumento en la edad media de la población laboral.

2.- No resulta atractivo para las personas la formación en puestos de oficios y profesionales de técnicos medios ya que preferimos los puestos de «cuello blanco».

3.- Los requisitos que se solicitan en las ofertas de puestos vacantes son excesivos y no se adecúan a los puestos vacantes.

4.- En general, ausencia de información disponible a tiempo real, de forma accesible por los demandantes de empleo.

—¿Cómo se soluciona esta situación?

—Es necesario, por parte de todos, hacer más atractiva la formación y el empleo en sectores relacionados con los oficios, ayudando a los empleadores a mejorar la calidad de las ofertas vacantes y la adecuación de sus procesos de selección, y mejorar la información de nuestro sistema público de empleo utilizando las herramienta que nos proporciona la inteligencia artificial.

Hasta aquí, las explicaciones del experto. Parece que los salarios, las medidas de conciliación y flexibilidad laboral pueden ayudar a la ocupación de esos 15.000 empleos. Hay quien piensa que las ayudas públicas pueden desincentivar el acceso al mercado laboral, lo que en un futuro generará problemas con sus pensiones. Pero ese es otro capítulo que necesita otro tipo de análisis.