«No dejes que se apague», la campaña del corazón que ilumina el Chuac

La Voz A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

El edificio central del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac), iluminado de rojo por el Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca
El edificio central del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac), iluminado de rojo por el Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca CEDIDA

El Hospital de A Coruña se alumbra de rojo para sumarse a la conmemoración del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca

08 may 2024 . Actualizado a las 16:30 h.

Por primera vez y como si de un monumento se tratara, el edificio central del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) se iluminó en la noche del miércoles de rojo. El motivo es llamar la atención sobre el impacto de la insuficiencia cardíaca (IC), un síndrome cuyo día mundial se conmemora mañana jueves y que en el hospital coruñés cuenta con una unidad específica de tratamiento avanzado que dirige la doctora Marisa Crespo.

Con el alumbrado, que también llegó a la fuente de Cuatro Caminos, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su Asociación de Insuficiencia Cardíaca, y la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de su Plataforma de Pacientes, han puesto en marcha la campaña de concienciación No dejes que se apague, cuyo objetivo es informar a la población de los síntomas de esta patología para que los identifique de forma temprana, acuda al médico y poder llegar así a un diagnóstico y tratamiento precoz. El objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir su riesgo de muerte, ya que a los cinco años de la detección solo la mitad de los afectados siguen vivos. «La mortalidad no es mejor que la de muchos cánceres», señalan los especialistas. 

El equipo de la unidad de insuficiencia cardíaca y trasplante del Chuac, en la fuente de Cuatro Caminos iluminada de rojo por el día dedicado a la enfermedad
El equipo de la unidad de insuficiencia cardíaca y trasplante del Chuac, en la fuente de Cuatro Caminos iluminada de rojo por el día dedicado a la enfermedad ESTEBAN MARTÍN

«La IC es una enfermedad grave que ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre de forma adecuada y, por tanto, no consigue enviar el oxígeno y los nutrientes necesarios a todos los órganos del cuerpo», explica Alejandro Recio, presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardíaca de la SEC. Entre sus causas se encuentran desde el infarto de miocardio a  la hipertensión, las valvulopatías, las miocardiopatías, las arritmias o tener factores de riesgo y se manifiesta con síntomas claros: falta de aire, cansancio, palpitaciones, hinchazón de pies y abdomen, falta de apetito y mareos. «La aparición de cualquiera de estas señales debe hacernos sospechar que padecemos este grave problema de corazón o que estamos teniendo una recaída, por lo que hay que consultar al médico», remarca Andrés Íñiguez, presidente de la FEC.

Según los datos de las sociedades científicas, la IC tiene un enorme impacto sanitario, pero también a nivel social y económico, ya que en España hay tantas personas afectadas como la población de provincias como Córdoba, Guipúzcoa o Girona, unas 770.000. De hecho, se calcula que entre el  4,7 % y el 6,8 % de los mayores de 45 años padecen esta enfermedad, porcentaje que sube al 16 % en los mayores de 75 años.

Además, los datos del Instituto Nacional de Estadística atribuyen a la IC más de 20.500 muertes al año,  12.409 mujeres y 8.175 hombres, además de representar más del 25 % de todos los ingresos debidos a enfermedades del corazón. Uno de cada diez ingresados por esta patología fallece antes de recibir el alta y la supervivencia se va acortando a medida que pasa el tiempo: en un año la mortalidad sube hasta el 20 % y a los cinco años se sitúa en torno al 50%. Los estudios económicos inciden, además, en que el coste que provoca supera los 3.000 euros por paciente al año.

El equipo de la unidad de insuficiencia cardíaca y trasplante del Chuac, ante la fuente de Cuatro Caminos iluminada por el día Mundial de la enfermedad
El equipo de la unidad de insuficiencia cardíaca y trasplante del Chuac, ante la fuente de Cuatro Caminos iluminada por el día Mundial de la enfermedad

«El número de personas afectadas por insuficiencia cardíaca va en aumento debido fundamentalmente al incremento de la supervivencia de otras patologías, como el infarto de miocardio, y al envejecimiento de la población», explica Alejandro Recio, que advierte que los estudios realizados apuntan a que en los países de nuestro entorno los ingresos por IA «aumentarán hasta en un 50 % en los próximos 25 años». «Todos estos datos nos demuestran la necesidad de poner en marcha una campaña de este tipo para concienciar sobre la insuficiencia cardíaca. Y en esa labor de sensibilización contaremos con el apoyo de la Plataforma de Pacientes FEC. Nadie mejor que quienes ya conviven con esta enfermedad para informar y concienciar sobre esta patología», agrega Andrés Íñiguez.